Acompañamiento en las distintas fases de la maternidad. Antes, durante y después

  • Inicio
  • Blog/Podcast
  • Recursos
  • Sobre mi

Crianza respetuosa

Qué es la crianza respetuosa? Beneficios de la crianza respetuosa. Colecho. Educación y alimentación infantil. Baby led weaning. Conciliación familiar

Colecho. 1º Parte. Cuáles son sus beneficios.

07/06/2019 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

colecho

El colecho es una de las prácticas más frecuentes entre los que abogan por la crianza con apego, sin embargo, cuenta también con detractores. En este post te traigo las inquietudes más frecuentes, así como sus beneficios.

beneficios del colecho

Antes de comenzar a explicar los beneficios del colecho quisiera comenzar con lo que digo a todos aquellos que me preguntan sobre el tema, bien por interés o mera curiosidad:
“El colecho y la crianza respetuosa son como el agua y el Whisky; los puedes tomar juntos o por separado”. Y es que creo en materia de crianza respetuosa no hay blancos o negros, sino infinitos matices de colores, en función del momento y de lo que funciona para cada familia; siempre partiendo de la premisa del respeto, la empatía y de procurar el mayor bienestar a nuestros hijos.
Pero bien sea que quieres colechar, deseas informarte mejor, o si existe la remota posibilidad de que alguien te cuestione por dormir con tus hijos, aquí te dejo una lista de beneficios del colecho:

-Favorece la lactancia.

Durante la noche se eleva la producción de prolactina, lo que sumado a las tomas frecuentes (estudios revelan que los lactantes que duermen con su madre realizan más tomas nocturnas) favorece la producción de leche y por ende el establecimiento de la lactancia materna.

-Las familias descansan mejor.

Los padres que practican colecho suelen descansar mejor, sobre todo al inicio, donde los despertares nocturnos son más frecuentes. Los bebés, por su parte, al ser atendidos de inmediato, no llegan a despertarse del todo y concilian el sueño nuevamente mucho más fácil. Por las mañanas, muchos padres que colechan con sus bebés (me incluyo) no recuerdan cuántas veces sus hijos despertaron. Están más alertas y de mejor humor. 

Como afirmé al inicio, es importante tomar en cuenta lo que funciona para cada familia. Hay padres que se sienten mucho más cómodos teniendo a sus hijos durmiendo en su propia cuna, bien sea en la misma habitación o en habitaciones separadas. En mi caso, cuando las niñas estaban recién nacidas, me resultaba mucho más cómodo tenerlas a mi lado, apenas me despertaba para darles de mamar.

-Favorece el vínculo entre padres e hijos.

Compartir la cama o la habitación con tu bebé favorece el establecimiento del vínculo entre padres e hijos. Los bebés que son atendidos por sus padres, se sienten queridos, seguros, lo que a largo plazo se refleja en niños independientes, con mejor autoestima, menos demandantes, felices. Estudios también revelan que aquellos bebés que son desatendidos suelen tener picos de cortisol durante estos episodios de llanto, lo que se refleja además en su desarrollo neuronal.

-La respiración se sincroniza con la de sus padres. 

Lo que, sumado a lo expuesto anteriormente contribuye a que los bebés duerman más profundamente.

-Disminuye el riesgo de muerte súbita.

Siempre que se tomen en cuenta algunas recomendaciones de seguridad.

Continúa un próximo post.

https://llitillet.com/wp-content/uploads/2019/06/Episodio-12.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Crianza respetuosa Etiquetado con:sueño infantil

Trabajo en equipo. Claves para que tus hijos lo aprendan

20/11/2017 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

El trabajo en equipo, ¿es una habilidad innata o es una competencia que se adquiere?

trabajo en equipo

Hace algunos días tuvimos una reunión con los tutores de AE. Al ser mayor y por su carácter un tanto introvertido, le ha costado más todo el cambio que supone la inmigración, en especial en lo relativo a hacer amistades, aunque afortunadamente, lo va superando exitosamente. 

Una de las recomendaciones que nos dieron en esta ocasión fue apuntarla a extraescolares q ue le ayuden a aprender a trabajar en equipo, y de esta manera mejorar sus habilidades sociales. Recordemos que el trabajo en equipo fomenta la comunicación, permite desarrollar amistades y nos ayuda en la resolución de conflictos, cualidades esenciales en todo individuo.

Con la finalidad de conocer cómo desarrollar esta habilidad y cuáles son las extraescolares que fomentan el trabajo en equipo he realizado algunas investigaciones que hoy traigo en este post.

Trabajo en equipo. El ejemplo entra por casa.

trabajo en equipo

Siendo la familia la primera escuela, el lugar idóneo para que nuestros hijos aprendan a trabajar en equipo y obtener sus beneficios, no es otro que el hogar.

Desde muy pequeños, y a través de pequeños gestos, podemos conseguir que nuestros hijos consoliden esta habilidad; siempre teniendo presente que “las palabras convencen , pero el ejemplo arrastra”. Aquí algunas ideas que podemos poner en práctica:

-Definir las tareas de cada miembro de la familia.

Asignar tareas aunque sean simples (deben ir acordes a la edad del niño), como sacar la basura, lavar los platos o alimentar a la mascota, despertará el sentido de responsabilidad y de pertenencia. Aquí te cuento nuestros intentos de organización familiar.

– Respetar las opiniones.

Puede parecer una obviedad, pero escuchar y más aun, respetar las opiniones de todos los miembros de la familia, es indispensable para que luego aprendan a trabajar en equipo.

-Fomentar la confianza. 

En consonancia con lo anterior. Escuchar sin juzgar y practicar la empatía, para que nuestros hijos sientan la confianza de contarnos lo que les ocurre.

-Involucrarlos en la toma de decisiones.

Sean decisiones “pequeñas”, como ¿qué haremos de cenar? los hará sentir importantes, 

-Celebra los éxitos grupales. 

¿Tus hijos se pusieron de acuerdo y ordenaron el cuarto? ¿Los hermanos mayores cuidaron del peque mientras tu te duchabas? Elogialos!

Las extraescolares y el trabajo en equipo.

trabajo en equipo

Hace unos años, la competencia “trabajo en equipo” era altamente valorada por los empleadores, por lo que nos lucíamos poniéndola en nuestros curriculum. Hoy en día, constituye una competencia “básica”. Es por esto que muchas asociaciones de padres incluyen en su catálogo de actividades algunas que fomentan esta competencia. Algunas son:

-Actividades académicas:

Robótica educativa. 

A través del desarrollo y puesta en marcha de un proyecto se fomenta el trabajo en equipo. Los niños además aprenden a localizar un problema, buscar posibles soluciones, establecer pasos a seguir para resolver el problema, tomar decisiones y hacerlo de forma consensuada.

-Actividades deportivas.

Los deportes grupales, tales como el fútbol o el baloncesto les ayudan a relacionarse con los demás y fomentan la comunicación. Propician el sentido de pertenencia y la colaboración mutua, en pro del éxito del equipo.

-Actividades artísticas

En esta categoría se incluyen actividades como el ballet, la danza o el teatro, en las que, además de potenciar el trabajo en equipo, se desarrollan habilidades como el autoconocimiento, expresión corporal y la reatividad.

Sea cual sea la actividad extraescolar que escojas para tu hijo, procura que sea de su agrado y que le ayude a potenciar sus fortalezas y minimizar sus debilidades.

¿Te ha gustado? ¿Llevas a tus hijos a alguna extraescolar? ¿Crees que pueden ayudarle a mejorar sus habilidades sociales?

Déjame tu comentario. 

 

Fuentes

10 claves del trabajo en equipo

Cómo enseñar a los niños a trabajar en equipo

5 extraescolares que fomentan el trabajo en equipo

 

Archivado en:Crianza respetuosa

El lado oscuro del colecho

04/05/2017 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

El lado oscuro del colecho; o lo que no te cuentan, lo que nadie dice. Hoy, por ser el día de Star Wars y ser en casa un poco fanáticos de la misma, te traigo una lista de las cosas que nadie te dice sobre el colecho. “Que la fuerza te acompañe”.

familia y colecho

  1. Es una práctica común en muchas culturas

    Aunque en occidente suele ser menos habitual, o mejor dicho, en las “sociedades civilizadas” de occidente en menos habitual (es lo común en las poblaciones indígenas) En sociedades como el Japón, el colecho es la práctica habitual.

  2. No es una moda

    Aunque gracias a la globalización conocemos algo llamado colecho, la verdad es que, desde siempre, muchísimos padres han dormido con sus hijos. ¿No lo crees? Pues cuenta el número de hermanos de tu padre o tu abuelo y pregúntale cuantas habitaciones habían en su casa cuando era niño.

  3. Colecho y sexo son compatibles

    Pues si, y no me mires con esos ojos. Una vez que tu bebé se ha dormido, puedes pasarlo a su cuna, o bien, pueden ustedes, irse a otra habitación. La casa tiene muchos espacios y el día 24 horas; por lo que el sexo no tiene por qué reservarse a la noche, en la habitación matrimonial.

    Por otro lado, la intimidad, vital en una relación, va mucho más allá del sexo. Una noche de pelis, un café compartido, atención, cuidados y comprensión mutua mantienen la relación. No pongáis como excusa al peque.

  4. No durará para siempre

    Si, aunque parezca increíble, aunque los padres se empeñen, los niños dejan la cama de los padres. Estudios muestran que apenas un 28% de los niños de trece a tres años duerme con sus padres; este porcentaje disminuye al cero por ciento en niños de tres a siete años. Se irán, de la cama, de la habitación, y un día incluso de la casa.

  5. Favorece la lactancia materna

    En los niños que duermen separados de sus madres se observa una disminución del número de tomas nocturnas, en consecuencia, una dificultad para establecer la lactancia materna. Hay que recordar que la prolactina, hormona responsable de la producción de leche materna, tiene un pico en su nivel durante la noche.

  6. No causa muerte súbita

    Estudios realizados en Nueva Zelanda e Inglaterra revelan que, cuando la madre no fuma, el riesgo de muerte súbita es exactamente igual si el niño duerme en la cama de sus padres o en la cuna en la misma habitación. Sin embargo, cuando el bebé duerme en otra habitación, el riesgo se multiplica por cinco o por diez. ¿Quieres disminuir el riesgo de muerte súbita? Elimina el tabaco.

    Es importante, claro está, seguir ciertas normas de seguridad: poner a los bebés a dormir boca arriba, evitar el tabaco, utilizar un colchón firme, evitar mantas u objetos blandos que puedan asfixiar al bebé, no sobre abrigar. En el caso del colecho, se desaconseja cuando alguno de los padres es obeso, utiliza drogas, somníferos o alcohol.

  7. El colecho no causa trastornos psicológicos

    Tu hijo no será más dependiente que aquel que duerme en otra habitación, ni tendrá complejo de Edipo, ni problemas de identidad de género, ni será un tirano manipulador con ambiciones de conquistar el mundo.

    Si quieres conocer los beneficios del colecho puedes entrar en  la publicación que hice sobre el tema, luego del forochat.

    ¿Te ha gustado esta lista? Déjame un comentario, y cuéntame si hay otra cosa sobre el colecho que no te habían contado.

    Fuentes http://mimosytetablog.com/colecho-y-sexo/ 

Archivado en:Crianza respetuosa

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
  • Instagram
  • Twitter

Copyright © 2021 - Desarrollado por Ginay Vargas Frontera

Utilizamos cookies propias y de terceros para proporcionarte una mejor experiencia en la web. Si continúas navegando, asumiré que estás de acuerdo.Lo entiendoNoPolítica de privacidad