Acompañamiento en las distintas fases de la maternidad. Antes, durante y después

  • Inicio
  • Blog/Podcast
  • Recursos
  • Sobre mi

Duelo Gestacional y perinatal. Cómo ayudar a afrontarlo.

17/05/2020 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

Duelo gestacional y perinatal

Sufrir la pérdida de un ser querido es una experiencia bastante dura. Una parte de nosotros muere con él. Cuando ese ser querido es un hijo, la vida se hace pedazos. Los padres no están preparados, es antinatural, devastador.

“Cuando mueren tus padres, has perdido tu pasado. Cuando muere tu hijo, has perdido tu futuro”.

Autor desconocido.

El duelo gestacional trae consigo además el hecho de que suele vivirse de forma silenciosa, negado. En una sociedad que vive de espaldas a la muerte, la pérdida de un hijo durante el embarazo o inmediatamente después de su nacimiento (muerte perinatal) se convierte en un “duelo desautorizado”. No hay bebé al que enterrar, no quedan recuerdos.

La sociedad desconoce esta pérdida e invita a los padres a dejar pasar, a dejarse rápidamente. Conozco a alguien que perdió a su bebé recién nacido y en una oportunidad, en una celebración del día de las madres alguien le dijo “felicidades, oh no, es verdad, tu no eres mamá”.

La muerte perinatal es una de las peores pérdidas que puede vivir un ser humano. Un acontecimiento que viene a traer alegría y esperanzas, como lo es la llegada de un hijo, se ve empañado por la tristeza, la desolación.

Los padres que han vivido un duelo gestacional nunca volverán a ser los mismos y saben con certeza que es una pérdida que no se supera. Sólo se aprende a vivir con ésta día a día.

duelo gestacional y perinatal

¿Cuál es el papel de la doula ante la pérdida gestacional o perinatal? Qué pueden hacer los familiares o amigos de estos padres?

El papel de la doula ha sido siempre el de acompañar. Por lo tanto, contar con el apoyo y el acompañamiento de una doula durante el duelo gestacional puede contribuir a transitar este difícil camino de una forma menos traumática.

duelo gestacional y perinatal

Los familiares y amigos, por otro lado, también pueden acompañar, sobretodo con palabras y gestos que demuestren compasión y empatía. Dedicando un recurso tan valioso como lo es el tiempo.

Permitiéndoles que expresen sus sentimientos y emociones. Sin minimizar, sin juzgar.

Evitar frases como: “Dios sabe lo que hace”, “eres joven, tendrás mas hijos”. “Ahora tienes un angelito”, “El tiempo lo cura todo”, “Todo pasa por algo”, “Al menos no llegaste a conocerlo bien”.

Llamar al bebé por su nombre.

pérdida del embarazo

Ofrecerse a realizar tareas domésticas, trámites legales o, si los padres lo desean, algún ritual de despedida, incluyendo la conservación de recuerdos del bebé. Ayúdales a tomar decisiones, sin forzar.

Evita decirles que entiendes su dolor si no has pasado por algo similar. No intentes encontrarle algo positivo a la muerte.

Si estás pasando por la pérdida de tu bebé, quiero decirte que aunque nadie puede sentirse como te sientes en este momento, deseo que mis palabras te hagan sentirte acompañada.

Si eres familiar o amigo de alguien que está viviendo un duelo gestacional o perinatal, espero que este post te ayude a acompañarles.

Un fuerte abrazo.

Bibliografía

El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora

Duelo gestacional. El duelo invisible.

Apoyo en el duelo gestacional y perinatal.

Guía para la atención a la muerte perinatal.

https://llitillet.com/wp-content/uploads/2020/05/Episodio-16.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Embarazo

Gestión del tiempo de estar por casa

02/05/2020 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

gestión del tiempo

Hablar de gestión del tiempo podría tomar no uno, sino infinitos posts. Es tan sencillo como poner esta frase en el buscador y encontrar cientos de cursos, másters, libros y miles de publicaciones en blogs sobre el tema.

Es evidente que todos queremos ser más productivos, “ganarle tiempo al tiempo” y es por esto que quiero aportar mi granito de arena, con algo que nos aproveche a ti y a mi, que somos mujeres y madres. Que solemos pasar el día haciendo cosas y al final de la tarde nos sentimos cansadas, que no llegamos a todo y que nos quedan un montón de cosas por hacer. Te propongo algunas ideas sencillas, prácticas. Como esa ropa tan cómoda que nos ponemos sólo los fines de semana. Gestión del tiempo de estar por casa.

Establece prioridades

Sé honesta contigo y pregúntate: ¿Realmente deseo hacer esto? ¿Es útil? Hay cosas en las que simplemente no tenemos elección. La ropa debe lavarse si o si, la declaración fiscal hay que hacerla. Pero seguro que te encuentras con situaciones, suscripciones, actividades, grupos, incluso personas, con las que ya no nos sentimos cómodas, ya no nos aportan y nos roban el tiempo. En ese caso, descártalo.

Luego, clasifica cada tarea. Distingue entre urgente e importante. Planifica y prioriza lo importante y encuentra un momento para lo urgente. Aquellas tareas que no sean importantes ni urgentes, deséchalas o delégalas.

Practica el minimalismo

“Cuida el orden y el orden te cuidará a ti”.

San Agustín.

En ese mismo sentido, simplifica tu vida. El exceso de objetos, pueden llegar a crearnos sensación de agobio. Tira, vende o dona todo aquello que ya no utilices: ropa, calzado, libros, juguetes. Antes de comprar algo piensa si realmente lo necesitas, más allá de que cuentes con el dinero para hacerlo. Detente a pensar qué es lo que realmente te mueve a comprarlo. Establece la máxima de no comprar nada sin antes sacar otra cosa de casa.

Te darás cuenta que es posible tener la ropa de invierno y verano en tu armario, sin tener luego que ocupar tiempo en hacer cambio de armario. Tendrás menos que lavar, recoger, o darle mantenimiento.

Ve un poco más allá y haz limpieza de la bandeja de entrada de tu correo electrónico. Elimina suscripciones que no te aportan. Elimina contactos de tos redes sociales. Aquí también podríamos aplicar aquello de que “menos es más”.

Planifica tu semana

Establece una agenda semanal, en la que incluyas los momentos que le dedicas a cada actividad. Te darás cuenta de cuánto tiempo ocupas y cuánto tienes disponible.

Dedica un día de la semana para esto. Puedes utilizar cualquier herramienta, desde Google calendar, hasta una sencilla agenda de papel. Cada mañana, revisa tu agenda y así sabrás exactamente qué hacer y cuando hacerlo.

Utiliza la metodología con la que te sientas más cómoda. Yo soy muy fan del “time blocking”, es decir. De asignarle y marcar un bloque de tiempo a cada tarea/actividad que tengo que hacer. Para ello utilizo mi agenda empleando una variante personal del método bullet journal, sincronizado con Google calendar, a fin de tener recordatorios en mi teléfono.

Incluye actividades reconfortantes.

Gestión del tiempo

Es importante que incluyas en tu jornada diaria un espacio para actividades reconfortantes, ya sea meditar, hacer ejercicios, leer, pasar tiempo en familia.

Esto te permitirá recargar las baterías, y te sentirás mucho más ligera en el día a día.

Establece metas realistas.

No pretendas cambiar toda tu rutina de una vez. La gestión del tiempo eficaz requiere constancia, paciencia y perseverancia. Establecer nuevos hábitos. Comienza cambiando una cosa a la vez, y en cuanto este nuevo hábito esté implementado, pasa al siguiente.

Sé flexible.

Gestión del tiempo

No pretendas hacer mil cosas en un día. Dale un lugar a lo más importante y luego ve rellenando tu jornada diaria con el resto, estableciendo horarios flexibles, tomando en cuenta que quizá una tarea te tome más tiempo de lo esperado, sobre todo si hay niños en casa.

Espero que estas recomendaciones te sean útiles y que tu día a día sea más llevadero.

Cuéntame si te han servido. Un abrazo.

Bibliografía

  • Qué es un Bullet Journal y cómo y por qué querrás hacer uno
  • Cómo empezar un bullet journal
  • Time Blocking: La técnica definitiva para ser más productivo usando bloques de tiempo.
https://llitillet.com/wp-content/uploads/2020/04/Episodio-15.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Planificación Familiar Etiquetado con:planificación familiar

Conociendo Portabebés. La Bandolera.

19/07/2019 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

Hace unos cuantos meses publiqué un post sobre las 10 cosas que debes saber antes de elegir un portabebé. Hoy quiero contarte sobre un portabebé bastante conocido, no es otro que la bandolera.

¿Qué es una bandolera?

La bandolera no es más que una pieza de tela, de unos dos metros de largo (mucho más corta que un fular) y unos setenta centímetros de ancho. Uno de sus extremos lleva cosidas unas anillas, por las que se hace pasar la tela y son las que permiten ajustarse al cuerpo del bebé y del porteador.

bandolera portabebé
Bandolera portabebé. Imagen tomada de www.granujas.es

¿Cuándo puede empezar a usarse? ¿Cuáles son las posturas que permite usar una bandolera?

Una de las ventajas de la bandolera, es que permite su uso desde el nacimiento. Puede usarse al frente, en postura de ranita, cuando son bebés y luego, cuando empiezan a sentarse (alrededor de los 5 o 6 meses) puede, ir a la cadera o incluso en la espalda.

¿Son fáciles de usar?

La bandolera es, luego de la mochila ergonómica, el portabebé más conocido, y esto se debe a su practicidad. Son mucho más simples de usar que un fular porque sólo debes pasar la tela a través de las anillas y ajustar correctamente. Es mucho más sencillo ir ajustando una sección cada vez.

¿Puedo fabricar mi propia bandolera?

Es importante tomar en cuenta que, un portabebé es mucho más que un trozo de tela. Hay que tener presentes elementos de seguridad tales como la tela a usarse, el tipo de puntada (y reforzar las costuras donde es necesario) y los accesorios, en este caso las anillas.

Las anillas que se utilizan para la fabricación de este portabebé son  elaboradas en aluminio o nylon, de una pieza, sin soldaduras. Aquí puedes encontrarlas.

La tela suele ser lino o tela de fular, de sarga cruzada, aunque también se elaboran en tejidos sintéticos, ideales para la playa o la ducha.

Ventajas y desventajas de la bandolera.

Una vez que has leído las principales características de este portabebé, te dejo esta tabla con una lista de sus ventajas y desventajas. Espero con ella ayudarte a decidir cuál es el mejor portabebé para ti

bandolera

¿Quieres saber sobre otros portabebés?¿Cuál es tu favorito? ¡Déjame tu comentario y suscríbete a mi newsletter!

Un abrazo y feliz porteo

https://llitillet.com/wp-content/uploads/2019/07/Episodio-14.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Porteo

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Página siguiente »
  • Instagram
  • Twitter

Copyright © 2021 - Desarrollado por Ginay Vargas Frontera