Acompañamiento en las distintas fases de la maternidad. Antes, durante y después

  • Inicio
  • Blog/Podcast
  • Recursos
  • Sobre mi

Planificación familiar natural. Lo que debes saber

03/06/2019 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

planificación familiar

La planificación familiar forma parte de la vida sexual de la mayoría de los seres humanos. Concede la libertad para decidir el número de hijos que desean tener (o no) y el momento adecuado para tenerlos.

Una manera de llevar a cabo la planificación familiar es a través de los métodos naturales. Estos, son métodos no invasivos, libres de efectos secundarios, y siguiendo las indicaciones, cuentan con una efectividad comparable a las pastillas anticonceptivas (en el caso del método sintotérmico).

Pueden ser utilizados también para conocer mejor el ciclo menstrual y detectar alteraciones en el mismo. Es importante resaltar que, como método anticonceptivo sólo puede ser usado por parejas estables, pues no brindan protección contra enfermedades de transmisión sexual.

Hoy quiero contarte algunos detalles sobre los métodos naturales de planificación familiar.

  • Tienen como base la “fertilidad consciente”. Mientras el resto de los métodos anticonceptivos miran la fertilidad como algo que debe evitarse, los métodos de planificación natural reconocen la fertilidad como parte de la salud reproductiva. Invitan a conocerla, a reconocer sus síntomas en cada fase el ciclo menstrual.
planificación familiar
  • Pueden ser utilizados tanto si se desea concebir como si se quiere evitar un embarazo. Partiendo de la idea anterior, al observar los síntomas podemos saber si nos encontramos fértiles o no, y de esta manera buscar o evitar un embarazo.
  • Los métodos naturales de planificación familiar se basan en la observación de uno o más síntomas. De ahí que, la eficacia varíe de uno a otro. Estos son:
    • Método del ritmo o del calendario. Consiste en contar los días del ciclo para evitar o lograr un embarazo. Este método es el menos eficaz, porque requiere de ciclos regulares.
    • Método de la temperatura basal. Consiste en recoger todos los días la temperatura corporal antes de levantarse de la cama. La temperatura debe recogerse cada día, a la misma hora, de la misma forma.
    • Método Billings o del moco cervical. El método Billings se basa en la observación de los cambios que sufre el moco cervical a lo largo del mes, evitándose las relaciones sexuales durante los días en que el moco es abundante, líquido, transparente, y con textura que recuerda la clara de huevo.
    • Método sintotérmico. El método sintotérmico se basa en la combinación de los métodos anteriores, es decir, el calendario, el moco cervical y la temperatura basal, uniéndolo a veces con la observación del cérvix. Tiene una eficacia de un 99.6%.
    • Método MELA. Método de la amenorrea de la lactancia. Se basa en la lactancia materna como método anticonceptivo. Tiene una eficacia de 99,5%. Para ser empleada como método anticonceptivo se deben reunir tres condiciones:
      • Lactancia exclusiva (no zumos, ni agua, ni fórmula). El bebé debe hacer al menos 7 tomas en 24 horas.
      • Ausencia de la menstruación (amenorrea).
      • El bebé debe tener menos de seis meses.
  • Ventajas de los métodos naturales de planificación familiar
    • Son completamente gratuitos
    • Pueden ser interrumpidos en cualquier momento
    • No son invasivos
    • No tienen efectos secundarios
    • Son reconocidos y aceptados por diversas religiones.
  • Desventajas de los métodos naturales de planificación familiar
    • Requieren de disciplina en el registro de los síntomas
    • No evitan la transmisión de enfermedades de transmisión sexual
    • Es necesaria la abstinencia de relaciones sexuales completas durante los días fértiles

Estos son los rasgos generales de los métodos naturales de planificación familiar. Espero que esta información te permita tomar una decisión consciente sobre qué método utilizar.

Un abrazo.

Bibliografía

  • Fertilidad consciente: métodos de planificación familiar
  • Planificación familiar natural.
  • Planificación familiar natural.
  • Planificación familiar natural. método sintotérmico.
  • MELA (Método de la amenorrea de la lactancia)
https://llitillet.com/wp-content/uploads/2019/06/Episodio-10.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Planificación Familiar Etiquetado con:método sintotérmico, Métodos naturales

Parto respetado. Mitos y realidad

01/06/2019 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

Del 13 al 19 de mayo se celebra la semana mundial por el parto respetado. Esta iniciativa surge en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el parto respetado (AFAR) y pretende dar visibilidad a la manera como se atienden los partos en el mundo, al tiempo que se fomenta el respeto a los derechos vinculados al nacimiento.

El lema de este año es “El poder de parir está en ti”, y alude al hecho de que las mujeres sabemos parir, es parte de nuestra naturaleza mamífera; y los bebés saben nacer; por lo que el personal sanitario deber, por un lado, acompañar a esta mujer empoderada en este proceso; y, por otro lado, velar para que el nacimiento ocurra de manera segura.

Hoy quiero contarte algunos de los mitos más frecuentes relacionados con el parto respetado.

parto respetado

Mito 1. Para un parto respetado se requieren complejas infraestructuras que no todos los hospitales tienen.

El principal activo en el que deben invertir los hospitales para que en sus centros ocurran partos respetados es el personal sanitario.

Es imprescindible contar con un personal empático, abierto, comprometido. Que entiende el embarazo y el parto “como parte de la salud de la mujer y no como una enfermedad”. Las bañeras, la pelota de yoga, etc. Ciertamente ayudan. Esto es innegable. Pero basta con escuchar a la madre, comprender que ella y su bebé son los protagonistas del parto, y todo lo demás se convierte en accesorio.

parto respetado

Mito 2. No todas las mujeres pueden parir.

Mi segunda hija nació por cesárea programada. Su papá siempre estuvo con nosotras, y desde que llegamos a la habitación estuvo conmigo, dándonos calor mutuamente y tomando de mi pecho libremente.

Hay mujeres que no pueden parir, es decir, que, aunque todo esté dispuesto, no pueden tener un parto vaginal. A mí me dijeron que no podría parir, aun así, mi hija fue recibida con respeto, en un entorno amoroso.

El tipo de parto que tengas (vaginal o quirúrgico) no debe condicionar la manera como recibes a tu hijo. Siempre es posible que su llegada esté enmarcada en el amor, el respeto y la empatía.

Mito 3. El parto respetado es una moda.

Y aquí podríamos agregar: “es una moda de hippies, o de new age, o de radicales, o de antivacunas, etc..” La realidad es que no se trata de una moda. Las mujeres siempre han parido. La instrumentalización y el incremento de las cesáreas “innecesarias” son de data más reciente.

La Organización Mundial de la Salud propone que la tasa de cesáreas medicamente justificadas sea inferior al 15% y en 1996 ya se había publicado un protocolo de cuidados en el parto normal, en el que se incluyen un listado de prácticas que deberían ser eliminadas y que aún se siguen practicando; tales como: el rasurado, el enema, la restricción de líquidos, entre otras.

Es conveniente recordar que, hablamos de un parto respetado, no por el tipo de parto que sea (vaginal, quirúrgico, hospitalario, domiciliario…), sino por la manera en que ocurre. Un parto respetado es aquel donde se escuchan las necesidades de cada familia, donde se atienden las individualidades, sean étnicas, religiosas…etc. Donde no hay un protocolo, una rutina generalizada, sino que se comprende que cada familia, cada nacimiento es único. Donde se vela por el respeto a los derechos de cada niño, de cada mujer que pare. Donde no se cosifica, no se infantiliza.

Un parto respetado sólo es posible con un personal sanitario dispuesto y empático, que comprende, como ya mencioné, al parto como un proceso fisiológico y no como una enfermedad. Y que cuenta con toda la tecnología que hoy tenemos a nuestro alcance, no como excusa para la instrumentalización, sino como apoyo cuando se amerita.

Eres mujer, mamífera. Tu cuerpo está diseñado para parir. Eres el resultado de millones de años de evolución. Otras mujeres supieron cómo hacerlo y tú también lo sabrás. Lee, busca, infórmate. Recurre a una segunda, tercera y hasta cuarta opinión si hace falta. Empodérate. Prepara tu plan de parto, y sobre todo, escucha tu instinto y a tu bebé.

Eres mujer, transmisora de vida. El poder de parir está en ti.

Bibliografía.

  • IX Semana Mundial del Parto respetado: El poder de parir está en ti.
  • Semana mundial del parto respetado 2019
  • Semana mundial del parto respetado
  • ¿Qué es un parto respetado?
  • Tú sabes, tú puedes, tú decides
https://llitillet.com/wp-content/uploads/2019/06/Episodio-9.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Parto

Lactancia y vuelta al trabajo: 3 errores que debes evitar al crear tu banco de leche casero.

10/05/2019 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

Ya tienes a tu bebé en brazos, has superado el caos de las primeras semanas. Tu vida empieza a parecerse a la “normalidad” y te asalta una nueva duda: Debo volver al trabajo. ¿Podré continuar con la lactancia materna?

Has escuchado que es posible seguir alimentando a tu bebé con tu leche en tu ausencia, a través de un banco de leche casero y quieres intentarlo. En este post te cuento cómo crear tu banco de leche materna y hoy quiero contarte cuáles son los tres errores que debes evitar al crear tu banco de leche casero.

Error 1. Comenzar muy pronto

Salvo que por fuerza mayor debas separarte de tu bebé pronto, lo ideal es comenzar 4 semanas después del nacimiento de tu bebé, cuando la lactancia ya se ha establecido. De esta manera, evitas en tu bebé la confusión tetina-pezón y previenes la aparición de congestión mamaria que podría ocurrir debido al aumento en la producción.

Error 2. Comenzar tarde

En la otra cara vemos que debes evitar comenzar tarde. Crear un banco de leche requiere tiempo, familiarizarte con el extractor, calma y paciencia, por lo que lo ideal es comenzar “entre un mes y 15 días” antes de la vuelta al trabajo, como señala Alba Padró.

Comenzar con poco tiempo sólo te traerá ansiedad por intentar conseguirlo y dificultará todo el proceso, llevándote incluso a la idea de destetar.

Error 3 Comenzar a darle de tu leche en biberón “para que se prepare”

Tienes tu banco de leche y decides una semana antes que, quien lo va a cuidar empiece a darle de tu leche en biberón, o lo haces tú misma (peor aún).

Para un bebé (y seguro que para ti también) es muy difícil separarse de su mamá, por lo que, apartarlo de su madre o comenzar a introducir tomas de biberón sólo hará más duro el momento. Disfruta (disfrútense mutuamente) el tiempo en exclusiva que tienes con tu bebé y, llegado el momento, su cuidador sabrá qué hacer y tu bebé, aún más.

Si aún tienes dudas sobre cómo organizar la vuelta al trabajo o quieres saber más sobre lactancia materna, déjame tus comentarios o escríbeme rellenando el formulario de contacto.

Besos y feliz lactancia.

Bibliografía.

Padró, Alba. Somos la Leche. Grijalbo. 2017.

Cómo hacer un banco de leche casero.

Leche materna: cómo conservarla y almacenarla.

https://llitillet.com/wp-content/uploads/2019/05/Episodio-8.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbete: RSS

Archivado en:Lactancia Materna Etiquetado con:banco de leche, lactancia materna

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 8
  • Página siguiente »
  • Instagram
  • Twitter

Copyright © 2021 - Desarrollado por Ginay Vargas Frontera