Acompañamiento en las distintas fases de la maternidad. Antes, durante y después

  • Inicio
  • Blog/Podcast
  • Recursos
  • Sobre mi

Conociendo portabebés. La mochila ergonómica

26/09/2016 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

La mochila ergonómica.

La mochila es el portabebés más popular. Si colocas en una vitrina un modelo de los portabebés más conocidos (mochila, fular, mei tai, bandolera, pouch, onbuhimo, kanga) y le pides a las personas que señalen el portabebés, se irán sin duda hacia la mochila. Es también el portabebés más aceptado, sobre todo entre aquellos más tradicionales.

Suele ser bastante sencilla e intuitiva de utilizar, lo que la hace atractiva para padres primerizos. Se compone de un panel central y unas tiras y cinturón para su ajuste. Incluyen correas para adaptarse a la talla del porteador y broches para cerrarla.

Una mochila ergonómica es flexible, lo que permite un ajuste punto por punto al cuerpo del bebé; tiras amplias, que reparten el peso de manera uniforme a lo largo de la espalda el porteador; y un puente (el área del asiento) lo suficientemente amplio para brindar soporte de corva a corva, de manera que el bebé vaya sentado (postura de ranita) y no se recargue el peso sobre sus genitales.

Algunas mochilas permiten su uso desde el nacimiento, gracias a que incorporan un reductor del puente; sin embargo, lo ideal si deseas portear desde el primer día es adquirir una mochila pensada para recién nacidos, como la Marsupi Plus o la EmeiBaby, que soportan hasta 10 y 15 kilos, respectivamente.

Hay mochilas ergonómicas diseñadas para ser usadas al frente, a la cadera o en la espalda. Otras sólo pueden ser usadas al frente o a la espalda (especialmente las mochilas para niños más grandes)). Es importante recordar que los niños nunca deben ser porteados mirando al frente.

Existen en el mercado mochilas que incluyen complementos como capuchas para proteger del sol o bolsillos para almacenar. En línea general ocupan más espacio (lo que la hace incómoda de transportar), a diferencia de otros portabebés que ocupan menos espacio.

Otro punto en contra es que suele ser más caluroso que otros portabebés. Aún así, existen marcas que emplean tejidos naturales como el algodón orgánico, lo que la hace notablemente más frescos.

Las marcas recomendadas.

Aquí te dejo una lista de marcas y algunos enlaces donde adquirir tu mochila ergonómica.

Criemos, mochilas evolutivas y fulares.

Fidella, Con dos tamaños, para bebés y niños.

Pajarito pinzón, tienda y asesoría de porteo

Centro Mímame,  con gran variedad de portabebés ergonómicos y asesoría personalizada 

Un abrazo y feliz porteo

Archivado en:Porteo

Hablemos sobre Destete

18/09/2016 por Ginay Vargas Frontera Dejar un comentario

“La edad normal del destete debe estar entre los dos años y medio y los siete”. Carlos González.

Los niños se destetan solos. Más tarde o más temprano. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, luego incorporar alimentos y continuar con la lactancia hasta los dos años, o tanto tiempo como mamá y bebé quieran. Pero ¿qué pasa cuando mamá ya no desea seguir amamantando? Cuando AE y AB dejaron el pecho, lloré. No estaba lista. Me sentí rechazada por mis hijas, pero eso me llevó a reflexionar sobre cómo debería ser el destete de un bebé, de manera de hacerlo de forma respetuosa.

Antes del destete

Siéntate y evalúa los motivos que te llevan a tomar esa decisión (Vuelta al trabajo, nuevo embarazo, presión social, medicamentos, etc.) y pregúntate: ¿Es posible atravesar por esto sin destetar? ¿Puedo hacer un destete parcial, espaciar tomas, o es necesario destetar completamente? No es mi intención juzgarte, sólo te invito a reflexionar, interiorizar tu decisión. Luego de la mudanza AS ha estado mucho más demandante, lo que sumado a todos los cambios sobrevenidos, me causa agobio, y en momentos de crisis me he planteado el destete, pero luego me detengo y comprendo que la teta no es sólo alimento. Es, y sobre todo en momentos difíciles, sustento, consuelo, seguridad, su ancla a tierra. Y sé que este no es el mejor momento para destetar.

Infórmate

Muchos de estos motivos se pueden resolver sin necesidad de destetar. Si estás a punto de volver al trabajo, puedes hacer tu propio banco de leche, y continuar con la lactancia materna, de forma diferida. Puede incluso tomar directo de un vasito, o con una cucharilla. Investiga en tu país acerca de las licencias por maternidad.

El embarazo y la lactancia son perfectamente compatibles. Si estás buscando bebé y tu menstruación no ha vuelto, puedes valerte de un test de ovulación, o espaciar las tomas a fin de esta vuelva. Si ya estás embarazada, puedes estar tranquila. La criatura que estás gestando no se quedará sin nutrientes ni tendrás un aborto o parto prematuro.
Si estás enferma y necesitas tratamiento, te invito a revisar www.e-lactancia.org. Una web seria y bien documentada. Verás que la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia. En algunos casos, como por ejemplo, en el uso de “contraste” para realizar TAC, bastará con almacenar leche.

Lo más difícil de enfrentar suele ser la presión social. “Ya está muy mayor”. “Después de los seis meses la leche ya no alimenta”. “Te usa como chupón”. “Está enviciado con la teta”. Y un largo etcétera. La mayor presión suele venir de la familia, lo que dificulta la situación. Ante eso sólo queda confiar en tu instinto. Paciencia y “teflón”, para que todo te resbale.

Destete en bebés y mayores

Hay que hacer una distinción al hablar de destete, puesto que no es lo mismo destetar a un recién nacido o un bebé de pocos meses que a un niño de dos años o más. Sus necesidades alimentarias y afectivas son diferentes. Tampoco es igual hacer un destete progresivo, gradual, que tener que destetar de golpe. En este último caso, deberás consultarle a tu médico si necesitas medicamentos para interrumpir la lactancia.

Si estás decidida a destetar recuerda que deberás suplementar a tu bebé con otra leche, bien sea fórmula o leche entera, si se trata de una criatura de más de 12 meses. Coméntale a su pediatra tu decisión y pídele recomendación acerca del tipo de leche que deberás usar con tu bebé. En los niños mayores de un año es suficiente con 500cc de leche y/o derivados al día.
Debes tener presente que la teta no es sólo alimento, es consuelo, afecto. Deberás sustituirla con muchos más mimos y afectos.
Recuerda la máxima: “No ofrecer, no negar”. Intenta distraerle, con juegos y demás, a fin de ir espaciando las tomas.

Comienza con las tomas más fáciles, donde tu hijo se entretiene con facilidad y deja las más difíciles (suelen ser las nocturnas) para el final.

Procura que sea papá quien duerma a tu bebé, de esta manera evitas usar el pecho para dormir.
Conversa con tu hijo. Utiliza un lenguaje sencillo y SINCERO.
Puedes valerte del cuento «La teta cansada».

Un abrazo. Feliz lactancia y feliz destete.

Archivado en:Lactancia Materna Etiquetado con:destete, lactancia materna

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • Instagram
  • Twitter

Copyright © 2021 - Desarrollado por Ginay Vargas Frontera

Utilizamos cookies propias y de terceros para proporcionarte una mejor experiencia en la web. Si continúas navegando, asumiré que estás de acuerdo.Lo entiendoNoPolítica de privacidad